Al llegar a Punta Arenas, era domingo y
todo estaba cerrado, así que me fui a visitar las pingüineras que
se encuentran a 65 km., en la península Brusnswich donde hay una
importante colonia de pingüinos magallanes. De regreso me fuí a
comer al mercado central donde tomé un rico chupe de centollo. Luego
recorrí el paseo de mar y el centro donde se encuentra la plaza
Muñoz Gamero con el monumento a Magallanes . Punta Arenas es el punto más austral del continente Americano y el la capital de la Patagonia Chilena.
miércoles, 27 de marzo de 2013
VIAJANDO POR LA PATAGONIA-SECTOR LAGO GREY
Desde el refugio Paine Grande, situado al lado del Lago Pehoé. inicié el tramo de
11 km, por unos senderos con tramos rocosos y de mucha dificultad,
que se alternaban con otros más planos y con unas vistas
maravillosas.
Primero pasé por el Lago los Patos,
donde aparecían los primeros icebergs. Poco a poco, me iba acercando
al glaciar Grey y a los numerosos izebergs, que flotaban por el lago
tomando tonalidades azuladas. Finalmente, sobre las doce, llegué al
Refugio Grey, donde comí y emprendí de nuevo la subida para ver más
de cerca el glaciar.
El glaciar Grey es uno de los más
extensos de la Patagonia, pero debido al clima está retrocediendo
La última noche cené con un grupo de
alemanes y con Cornelia, una muchacha alemana que hablaba algo de
español y con la que hice amistad, ya que habíamos coincidido en
otros refugios. Celebramos la despedida de mi estancia en el Parque de Las Torres del Paine: hablamos, reímos y brindamos con una copa del riquísimo Pisco Saur (bebida
típica de Chile) .
Al día siguiente dejaba el lago Grey y poco a poco por senderos rocosos llegaba de nuevo al Lago Pehoé donde de nuevo tomaba el catamarán desde donde pude disfrutar, por última vez de tan maravilloso paisaje.Luego de enlazar con el autobús llegaba a Puerto Natales, donde pasé la noche y al día siguiente salía en autobús hacia Punta Arenas, capital de la Patagonia chilena.
Al día siguiente dejaba el lago Grey y poco a poco por senderos rocosos llegaba de nuevo al Lago Pehoé donde de nuevo tomaba el catamarán desde donde pude disfrutar, por última vez de tan maravilloso paisaje.Luego de enlazar con el autobús llegaba a Puerto Natales, donde pasé la noche y al día siguiente salía en autobús hacia Punta Arenas, capital de la Patagonia chilena.
VIAJANDO POR LA PATAGONIA CHILENA- TORRES DEL PAINE
Después de informarme sobre los medios
de locomoción para desplazarme a las Torres, tomé un bus que me
llevaría hasta Laguna Amarga, donde se encuentra la entrada al
parque y donde es preciso registrarse en las oficinas del CONAF.
Desde allí hay un pequeño bus para subir hasta la Hostería Las
Torres y, desde esa zona, ya no hay carretera, así que me encuentro
en medio de la estepa patagónica con un largo camino por delante y
mucha ilusión para afrontarlo.
El día era soleado y caluroso, cosa
poco habitual por estas latitudes. Yo iba equipada para soportar
bajas temperaturas, así que en el primer tramo pasé mucho calor y
me resultó algo pesado.
Por estrechos senderos, grandes rocas y
con unas vistas maravillosas llegué al Refugio Chileno, donde comí,
descansé y continué la subida por unos caminos que se perdían
entre enormes piedras, por las que había que gatear para finalmente
llegar a la espectacular Base de las Torres del Paine.
Es difícil de explicar lo que sentí
ante un paisaje tan salvaje. Me encontraba allí frente a las
gigantescas torres de granito y el lago azul turquesa de donde
parecía que nacían las tres torres. Era sobre las seis de la
tarde, el día estaba claro y sin viento yo emocionada ante tan gran
obra de arte de la naturaleza. Me senté y estuve admirando durante
un buen rato la preciosa puesta de sol que se reflejaba sobre las
torres.
Inicié el regreso al refugio con
cuidado pues habían muchas rocas y era algo peligroso. Sobre las
nueve de la noche ya estaba de nuevo en el refugio .
La distancia de todo el circuito dentro
del Parque de las Torres del Paine es de 150 metros que se recorre en
siete días pero también se pueden hacer otro mas corto de cuatro
días. Las tres torres miden: la Torre Sur de 2.850 m .la Torre
Central de 2.800 m. y la lisa Torre Norte de 2.600 m de altura.
La silueta de las torres se distingue
desde muchos puntos del parque y a lo lejos tienen un aspecto
azulado. En la lengua de los indígenas de esta zona, los Tehuelches,
el color azul
significaba ”Paine”.es por este
motivo que le llamaron Torres, (por parte de los españoles y Paine
por parte de la lengua de los
indígenas).
Durante todo el recorrido encontré
gente muy amable , recuerdo con cariño un grupo de chicos de
Santiago, me preguntaban sobre España y Barcelona. Como iban muy
cargados con las tiendas de camping, unas veces los adelantaba yo y
en otras ocasiones eran ellos los que me pasaban y así hasta la base
de las Torres.
VIAJANDO POR LA PATAGONIA CHILENA- PUERTO NATALES
Mi primer contacto con la Patagonia
Chilena fue la ciudad de Punta Arenas, situada en el estrecho de
Magallanes, desde donde se divisa la Tierra de Fuego. Pero mi
estancia fue breve, pues desde la terminal de los autobuses me
desplacé a la bonita localidad de Puerto Natales. Es mas pequeña y
tranquila, tiene una bahía con magníficas vistas de las cumbres
nevadas. Después de buscar hospedaje, pude recorrer la Av. Montt y
el paseo Costanera que recorre toda la bahía. En la plaza de Armas
asistí a un festival reivindicativo de los indios mapuches, que
luchan para recuperar sus tierras. Este es el punto mas próximo para
iniciar el acceso al Parque Nacional Torres del Paine.
jueves, 21 de marzo de 2013
EXPERIENCIAS Y RECUERDOS DE MI ESTANCIA EN CHILE

Chile
es un país de artistas y poetas. Tiene dos premios Novel , Pablo
Neruda y Gabriela Mistral y cantantes tan excepcionales como Victor Jara y Violeta
Parra, que con sus canciones reivindicaron la justicia social y fueron
perseguidos por la dictadura de Pinochet. Santiago,
la capital de Chile, es una gran urbe de 641 km2. Para desplazarse
resulta muy cómodo el metro, considerado el mas extenso y
moderno de Sudamérica, que recorre toda la ciudad y gran parte de los
suburbios. Con él me desplazaba porque era muy práctico, ya que con una
tarjeta podía recorrer toda la ciudad y era recargable.
Al
salir de Barcelona, había proyectado que el viaje de mis sueños
desde hacía tiempo lo iba a realizar sola. Gracias a la gran
calidez de sus gentes y de los compañeros de viaje que fui
conociendo por los diferentes lugares que pasé, en todo
momento me sentí muy bien acompañada y feliz. Como por ejemplo, al llegar a
Santiago y coger el transfer para ir a casa de mis amigos, tuve la
suerte de que se sentara a mi lado una simpática alemana que hablaba
perfectamente castellano y catalán. Con ella enseguida entablé una
buena amistad (mis recuerdos para Jutta) y compartí la visita a los lugares más interesantes de la ciudad y algunas cenas en el
barrio Buenavista. También con ella, en Santiago, fuimos a la gran fiesta del teatro, Festival Internacional de Teatro de Santiago
Mil, que se celebra todos los años en febrero, con actuaciones por
las calles. Elegimos la obra que se representaba en el Teatro
Universidad Católica con el título "Redoble Fúnebre para
Lobos y Corderos" del reconocido autor Juan Radrigán.
Recorrimos el centro de la ciudad: el Palacio de la Moneda, la Plaza de Armas, la Catedral, el Centro Cultural del Palacio de la Moneda, Mercado Central, Correo Central, paseos Ahumada y Huérfanos, la avenida Libertador Bernardo O'Higgin, el Cerro de Santa Lucía .También visitamos el Pueblito de los Dominicos donde se recrea una antigua colonia chilena que antiguamente era un asentamiento de los mapuches, indígenas chilenos,actualmente hay tiendas y talleres de artesanos. Me despedí de Derna y de Luis Omar con quien compartí agradables ratos de charla en su casa.
Monumento al Premio Nóbel Gabriela Mistral |
Paseo Ahumada |
Santa Lucía |
Cerro de Santa Lucía |
Parada metro Barrio Santa Lucía |
Monumento a Pedro de Valdivia |
Edificio de Correos |
Iglesia Santo Domingo |
Puente sobre el río Mopocho |
Pasaje las Tejas zona de Macul |
Recorrimos el centro de la ciudad: el Palacio de la Moneda, la Plaza de Armas, la Catedral, el Centro Cultural del Palacio de la Moneda, Mercado Central, Correo Central, paseos Ahumada y Huérfanos, la avenida Libertador Bernardo O'Higgin, el Cerro de Santa Lucía .También visitamos el Pueblito de los Dominicos donde se recrea una antigua colonia chilena que antiguamente era un asentamiento de los mapuches, indígenas chilenos,actualmente hay tiendas y talleres de artesanos. Me despedí de Derna y de Luis Omar con quien compartí agradables ratos de charla en su casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)